¿Desde dónde miramos
la educación?
Algunos resultados
relevantes
Principales
desafíos
Aportes para la
política educativa

¿Desde dónde miramos la educación?

Construimos nuestro marco de referencia para la valoración de la situación educativa a partir del análisis del contexto histórico, social, político y económico del país, y de los fines definidos por la ley para la educación y por lo que la sociedad espera de ella, incluyendo las perspectivas de jóvenes y docentes.

Algunos resultados relevantes

Mostramos algunos resultados del sistema educativo, entendidos como la medida de logro de los diversos fines y cometidos de la educación. Un primer conjunto de resultados consiste en que los niños y jóvenes se matriculen, asistan, realicen las actividades que se les proponen y finalicen los diferentes grados y niveles. Un segundo tipo de resultados es la adquisición de saberes y capacidades socialmente relevantes por parte de los estudiantes. El país no cuenta actualmente con información suficiente en esta materia.

Principales desafíos

Identificamos un conjunto de desafíos sobre los que la sociedad uruguaya, el sistema político, las autoridades educativas y los profesionales de la educación podrían trabajar para producir cambios profundos en la educación nacional. La selección de estos desafíos es fruto de la perspectiva construida por el INEEd a partir de la revisión de estudios y propuestas realizadas en el país en los últimos treinta años, así como de los diálogos y consultas desarrollados en el marco de diversas instancias de articulación.

Aportes para la política educativa

Presentamos un conjunto de temas que contribuyen a la construcción de una agenda de políticas para la transformación educativa en el mediano y el largo plazo.

Fines de la educación, expectativas y demandas sociales


La ley que regula la educación en Uruguay (n° 18.437) pone énfasis en un enfoque de la educación como derecho humano, así como en el respeto, a través de ella, de los derechos humanos. Sin embargo, es posible apreciar, a medida que se avanza de lo abstracto a lo concreto (de la ley a las estructuras curriculares y de estas a las prácticas cotidianas), cierta dificultad para implementar el enfoque.

Desde los actores sociales externos al sistema educativo y desde los estudiantes existe una fuerte demanda por una enseñanza más significativa y motivadora. Pero, más allá de los cuestionamientos, permanece en los jóvenes una valoración positiva de la educación para formar mejores individuos, construir una mejor sociedad, tener un mejor futuro.

Acceso

Se han registrado avances importantes en el acceso a la educación formal, entre los que destacamos:


la universalización del acceso a la educación inicial

la ampliación de las modalidades de acompañamiento a estudiantes y familias

la incorporación de nuevas tecnologías

la ampliación de la matrícula en régimen de tiempo completo y tiempo extendido en primaria

descargar capítulo 3

Programas orientados a la inclusión educativa


Se destaca la diversidad de programas orientados a mejorar la finalización de niveles educativos, que implican nuevos roles y modalidades de trabajo, y nuevas formas de articulación dentro del Estado y entre este y las organizaciones de la sociedad civil.

La contracara de estas acciones es la dispersión de iniciativas, la sobrecarga de trabajo sobre los docentes y directivos, y la insuficiencia de mecanismos de monitoreo y evaluación de los programas y sus logros.

descargar capítulo 4

Segregación sociocultural


Se registra una importante y creciente segregación sociocultural, particularmente en la educación media.

¿Qué es la segregación sociocultural?
Es el proceso a través del cual algunos centros educativos concentran la población de origen económico alto y medio alto, mientras que otros reciben a la población de origen más pobre. Esto da lugar a que en el sistema educativo se reproduzcan las desigualdades socioeconómicas y culturales.


Es fruto de:

1. Procesos de segregación territorial de largo plazo.

2. Estructura que distribuye a los estudiantes en trayectos institucionalmente diversificados (CES, CETP, privados).



Esta situación conspira contra el carácter democratizador que debe tener la educación.
Resolverla requiere tanto acciones y transformaciones en la estructura social (superación de las desigualdades y situaciones de exclusión) como dentro del sistema educativo (articular trayectorias educativas diversas sin que ello signifique ofrecer formaciones de distinto valor).

descargar capítulo 5

Tránsito educativo y finalización de ciclos


En los últimos años se han registrado mejoras en la finalización de la educación media básica y media superior.

Educación media básica completa, total país, 21 a 23 años:

67,3% en 2006

71,5% en 2013

Educación media superior, total país, 24 a 29 años:

33,8% en 2006

39,3% en 2013

Sin embargo, en el contexto regional Uruguay exhibe un importante rezago en materia de finalización de ciclos de educación media.

descargar capítulo 6

Adquisición de saberes y capacidades


Pruebas como PISA y SERCE indican insuficiencias importantes

Lectura en primaria

Tercer grado:

24,6% en niveles I y bajo I

44,5% en el quintil más pobre. 7,2% en el quintil más rico.

Sexto grado:

10,1% en niveles I y bajo I

24% en el quintil más pobre. 2,5% en el quintil más rico.

Matemática en educación media

55,8% en niveles I y bajo I

descargar capítulo 7

Principales desafíos para la transformación educativa


Estructuras curriculares

Evaluación
en las aulas

Vínculo entre
instituciones y adolescentes

Profesión docente

Gestión

Inversión

Aportes para la política educativa


Hemos llegado al final de este recorrido que buscó presentar, de manera muy sintética, los aspectos más destacados en nuestro primer Informe sobre el estado de la educación en Uruguay.

Así como hay numerosos aspectos en los que el sistema educativo ha avanzado en las últimas décadas (educación inicial, tiempo escolar, inclusión educativa, infraestructura, evaluaciones de aprendizaje, inclusión digital, inversión), hay también algunos núcleos de desafío pendientes, que requieren, para su resolución, de un cuidadoso análisis y de un importante esfuerzo para el diálogo y la construcción de acuerdos amplios, y de una fuerte voluntad política.

descargar capítulo final
descargar informe completo

PRINCIPALES PENDIENTES

Estructura, relevancia y sentidos de la educación media

Formación, carrera y condiciones de trabajo de los docentes

Gestión de la educación

Fortalecimiento de los centros educativos

Políticas educativas, plan de educación y rendición de cuentas

Estructuras curriculares


Continúa existiendo una educación media básica con trayectos marcadamente diferenciados según el nivel sociocultural de los estudiantes, que generan formaciones y habilitaciones desiguales para continuar estudiando.


¿Cómo diferenciar sin segmentar? Es necesaria una estructura curricular más rica, diversa y “navegable”.


descargar capítulo 8

Prácticas de evaluación en las aulas


En primaria existe un énfasis mayor en la evaluación formativa y en la contextualización del conocimiento. En educación media el énfasis está puesto en la evaluación para la calificación y el contenido disciplinar formal.

La mayoría de las tareas de evaluación requieren memoria y repetición. Hay ausencia de tareas que requieran reflexión crítica, comprensión y argumentación.

Esto es consistente con el reclamo de los estudiantes de falta de significatividad, con los resultados de PISA que requieren procesos de pensamiento más complejos, con las dificultades para el tránsito entre primaria y media, y con la ausencia de expectativas de aprendizaje explícitas que orienten la enseñanza y la evaluación.

descargar capítulo 9

Vínculo entre instituciones educativas y adolescentes


Los jóvenes destacan especialmente la importancia del vínculo estudiante-docente y del centro educativo como espacio de encuentro con pares.

A partir de sus percepciones, resulta necesario recuperar la importancia de los vínculos en la educación. Los adolescentes, por definición, están en un momento de distanciamiento respecto al hogar y de búsqueda de nuevos referentes.

Esta construcción de ambientes y centros más “amigables” para los estudiantes está fuertemente vinculada a cuestiones de liderazgo y a la conformación de equipos docentes, lo cual remite a la cuestión de las condiciones de trabajo en la docencia.

descargar capítulo 10

Condiciones de ejercicio de la profesión docente


Estamos ante una situación de malestar docente instalada desde hace décadas. Mientras esta situación no sea revertida, todas las iniciativas de cambio educativo tendrán impacto limitado.

La construcción de soluciones debe ser realizada desde los centros educativos y por los profesionales a cargo de la educación y debería incluir la construcción de condiciones para que el trabajo de los docentes pueda ser realizado de la mejor manera. Esto último incluye tanto mejorar las condiciones de trabajo y los sistemas de desarrollo profesional, como los procedimientos de evaluación de logros y encuadre del trabajo.

Los principales temas que una política de desarrollo profesional docente debe resolver son los siguientes:


descargar capítulo 11

Solo el 59% de los profesores de educación media tienen título.

En otros países lo habitual es una dedicación semanal de 40 horas, de las cuales la mitad se destina a tareas “fuera del aula”.

Alrededor del 65% de los profesores de educación media trabajan en dos o más centros de enseñanza.
Apenas el 8,7% de los profesores tienen dedicación completa en un centro educativo.
La elección anual de horas contribuye a sostener esta situación.

Los salarios de los docentes del sector público han mejorado en los últimos años más que los del promedio de los trabajadores uruguayos. Sin embargo, se mantiene una brecha cercana al 22% entre los docentes y otros técnicos y profesionales.


La insuficiencia de docentes con formación específica en educación media

La dedicación parcial y distribuida en varios establecimientos

El no reconocimiento salarial del trabajo fuera del aula

La brecha salarial entre los docentes y otros técnicos y profesionales

Gestión de las instituciones educativas


descargar capítulo 12

Inversión de recursos para el desarrollo de la educación


El gasto público en educación ha crecido sensiblemente en la última década: pasó de representar el 3,2% del PIB en 2004 al 4,8% en 2013.

Se pueden distinguir dos sub-períodos: uno de notorio crecimiento entre 2006 y 2009, y otro de relativa estabilidad, entre 2009 y 2013.

El incremento fue resultado de un aumento en el gasto público del gobierno central: de 18,7% en 2004 a 28,2% en 2013.

En la comparación internacional Uruguay continúa caracterizándose por destinar un porcentaje relativamente bajo de recursos con relación al PIB. Sin embargo, cuando se considera el gasto público por estudiante con relación al PIB per cápita (en primaria y media), la situación de Uruguay en la comparación internacional mejora.

descargar capítulo 13



-Gasto público en educación-

3,2 %

2004

4,8 %

2013